-
AutorEntradas
-
Hola,
Con el permiso de Senseï, a continuación mi artículo tras mi examen de 3ºkyu.
———
Vivimos en una sociedad que nos invita a ser cada vez más productivos, más eficientes y más rápidos. Las nuevas tecnologias sirven este propósito, permitiéndonos de tener y hacer más, más y más. Y esto no es malo en si. Sin embargo, tenemos que cuidar en lo que nos afecta. Este ritmo, junto con las exigencias ajenas y propias, implícitas en este contexto, no debe generar un exceso de estres ni tensión. No nos tiene que agotar y hacernos perder la visión mientras vamos corriendo sin control.
Al contrario, intentaremos investigar ahora juntos las ventajas que puede ofrecer la quietud y la relajación. Iremos de un ejemplo especifico – una situación de defensa personal – para luego tratar de un tema más amplio: la salud.
Esto no llevará incluso más allá, extendiendo su beneficios a nuestra condición de ser humano.
Cuando nos están agrediendo, estamos sometidos a un estres verbal o físico. Todo el cuerpo y la mente entran naturalmente en tensión. Un persona no entrenada puede incluso llegar a bloquearse por completo. La mente se focaliza sobre la amenaza, descuidando todo lo que puede pasar alrededor. En esta situación de tensión, si todavía uno es capaz de reaccionar frente a un ataque, para bloquear o esquivar, tendría primero que relajarse para poder luego reaccionar… ya son unos segundos perdidos.
En cambio si uno incluye en su entreno el aprendizaje de la quietud y de la relajación, sus posibilidades de salir de una situación conflictual aumenta. El entreno permite estar mas tranquilo y consiente de la situación: la respiración se mantiene profunda, la mente y visión sigue amplia. Ya, esto facilita evitar el conflicto via la estrategia. Por ejemplo, hablando se puede calmar al oponente al no contestar con agresividad. Sobre el plano de estrategia, tenemos un buen ejemplo en la historia marcial: Miyamoto Musashi. Se presento con mucho retraso a su duelo contra Kojiro Sasaki en la Isla de Ganryu ; este último enfurecido tenía su espíritu ya debilitado antes de empezar el combate. Tal estrategia permite obtener una ventaja mental, pero también física – guardando su energía mientras el oponente la malgasta.
Por otra parte, la capacidad de reacción es mayor al estar ya relajado, fluyendo con el ataque del oponente. Un buen ejercicio en nuestras artes marciales para experimentarlo es el circulo: solo, rodeado por nuestros compañeros que nos atacan aleatoriamente. Una buena ocasión para entrenarlo: los Tai Sabaki de 9º kyu de Ninpo. Además, al ejecutar un movimiento explosivo (bloqueo o contraataque), mayor es la diferencia entre la relajación inicial y la tensión final, mayor será la velocidad y fuerza de impacto.También creo que al no estar tenso resulta más fácil que lo que tenemos en el interior se exprese: nuestro instinto y nuestros reflejos. A más entreno, más reflejos oportunos. ¿No es en parte por esto que repitamos insaciablemente la Daken Kihon? Relajemonos y dejamos nuestro cuerpo y entreno expresarse. O dicho de manera más ilustrativa: soltemos las riendas de nuestra bestia.
En tema de salud, muchas enfermedades de nuestra sociedad moderna están relacionadas con el estres. ¿Como no? Si parece que estamos todo el día sometidos a un conflicto. Corriendo y empujando en el metro, el jefe, un compañero o un cliente con mala leche, el peso de un proyecto “importante y urgente”, los atascos, y largo aecetera. Viviendo estas situaciones con estres, con lo que supone para el cuerpo (tensión muscular y reacciones química), parece natural que surgen varias y diversas enfermedades. Está entonces a ventaja nuestra aprender a mantener un estado de quietud a pezar de un entorno hostil. Nuestra manera de percibir este entorno, saber respirar (respiración profunda), y la concentración nos cierran de gran ayuda. En efecto, si nos afrontamos con rigidez a este entorno, no ganaremos. Kajo Chiksei ; creo que esta enseñanza nos invita a vivir relajados y fluir con nuestro entorno. Nuestra mente tiene que ser tan flexible como el bambú y moverse con las agresiones externas y volver luego a su centro.
Creo que la flexibilidad física también ayuda a mantener buena salud. No se trata de abrirse de pierna por supuesto, sino de estirar cada parte de nuestro cuerpo. Probadlo después de un día de trabajo. Hacer ejercicio de estiramiento (piernas, espalda, tronco, brazos y cuello) “libera las tensiones” acumuladas durante el día. Hacerlo bien implica relajarse mentalmente y respirar hondo. También nos será de gran utilidad en nuestras artes marciales y nos evitará probablemente alguna lesión.
Para los que contemplan esta posibilidad, se puede decir que la tensión y el estres perjudican tambien a nivel energético. De ahí la expresión en Medicina China de “estancamiento”: un bloqueo que no permite a la energía de fluir por el cuerpo. Igual que el agua estancada se pudre, la energía estancada es fuente de enfermedad. De hecho, ciertas formas de Qi Gong (ej: Zhan Zhuang) y artes marciales (ej: Yi Chuan) se basan en el trabajo de la relajación para mejorar la energía y la salud. En los ej. citados, se trata de mantener una postura estática de pie (la famosa postura del árbol) concentrando parte de su atención en mantener cada parte del cuerpo relajado a pesar de la postura. Tal postura se puede mantener más de una hora. Tal ejercicio tiene gran beneficio para la salud favoreciendo la circulación de la energía y liberando los bloqueos en los canales energéticos. Aun que no sea el objetivo principal, creo que la práctica de nuestras artes marcial aporta beneficios parecidos.Por fin, para nuestra salud mental, tampoco conviene estresarse. A veces estamos más cansados mentalmente que físicamente debido a la vida urbana. La tensión mental encuentra su origen en el conflicto. Este conflicto no siempre es con el entorno exterior. Este conflicto es también interno. Para poner este fenómeno de manifiesto e ir mejorando esta faceta existe una herramienta muy efectiva: la meditación. Sentarse quieto y observar lo que pasa en nuestro interior… ¡que agitación! Observando su espíritu, empezaremos probablemente sorprendiéndose por este bullicio interno. Creo que esto no ocurre porque estamos quieto – observando, sino que siempre está aquí pero no nos damos cuenta, absorbidos el bullicio exterior. Estar consiente, concentrado, aquí y ahora, parece ser una buena medicina preventiva.
El Soke nos invita a “ser feliz, ayudar en todo a los demás y no estresarse”. Por lo dicho en la introducción, para nosotros parece un verdadero reto. Sin embargo es de vital importancia. Su impacto se manifiesta a varios niveles y su reacción es expansiva. Tanto en una situación de defensa personal como para nuestra salud, tenemos gran interés a cultivar la quietud y relajación. Pero el Soke nos lleva un paso más allá: la felicidad. Mi interpretación en el contexto de este articulo, es que: capaces de defendernos con más efectividad, y manteniendo una buena salud física, mental y energética, tenemos una buena base para ser felices. Pero también que una vez relajado resulta más fácil centrarnos y fluir en el momento presente y saborear cada segundo de nuestra vida.
———
Un saludo,
Karl B.
3ºkyu de G.N.B
Dojo Barcelona -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.